lunes, 7 de abril de 2014

Teoría celular

En esa búsqueda tan característica de la unidad de las formas vivientes de los Naturphilosophen, el alemán Richard Oken ya en 1805 había intuido que los seres vivos estaban formados de células. Pero había de pasar medio siglo antes de que esta idea pudiera sostenerse sobre hechos de observación.

Después de las observaciones microscópicas de Hooke en el corcho, las celdillas descritas por él fueron confirmadas, entre otros, por Malpighi en las plantas verdes; en 1831 Robert Brown, médico y botánico inglés, descubrió los corpúsculos que llamó núcleos (diminutivo de nux, nuez); en 1835 Gabriel Valentin, de Berna, describió el nucléolo y un año después introdujo el término de parénquima para referirse a la substancia situada entre el núcleo y la pared de la celdilla. El médico checo Jan Evangelista Purkinje introdujo el término protoplasma en una conferencia en 1839, publicada un año después. Ese mismo año apareció su publicación, en polaco, sobre las fibras que llevan su nombre, descubiertas en el corazón bovino. Todas estas observaciones no van más allá del aspecto puramente descriptivo.

El primer paso en la generalización e interpretación de las observaciones fue dado por el botánico Matthias Jacob Schleiden (1804-1881) que expuso en su trabajo Beiträge zur Phytogenesis de 1838 (Contribuciones a la fitogénesis). En él sostuvo que todas las plantas estaban formadas de células y que éstas correspondían a la unidad estructural del reino vegetal. Pero formulaba, además, una teoría acerca de la manera cómo se formaban las células, a saber: a partir del cito lasto (léase núcleo) y éste, a su vez, se generaba por una especie de coagulación de la substancia madre que llenaba la celdilla.

El segundo paso lo dio Theodor Schwann al extender la doctrina de su amigo Schleiden al reino animal.

Theodor Schwann, médico, fisiólogo y zoólogo, nació en Neuss, cerca de Düsseldorf en 1810 y murió en 1882. Hombre tímido, introspectivo y piadoso, se educó en el Colegio Jesuita de Colonia, estudió en las universidades de Bonn, Würzbug y Berlín. Fue uno de los tantos discípulos de Johannes Müller.

Puede decirse que toda la obra productiva de Schwann es de su juventud, después de la formulación de la Theorie der Zellen como capítulo de su obra de 1839, publicada a los 29 años de edad, Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und Wachstum der Thiere und Pflanzen (Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en estructura y crecimiento de los animales y plantas), abandonó Alemania por una crisis personal, agravada por no haber podido encontrar un puesto universitario, se fue a Lovaina y a Lieja, donde se dedicó a la docencia y no hizo ninguna otra contribución a la ciencia.

Pero de su juventud proceden numerosos aportes en los campos de la histología, fisiología y microbiología, entre otros: descubrimiento de la vaina de los nervios, la cual lleva su nombre; descripción de la musculatura estriada del segmento proximal del esófago, descubrimiento de la pepsina, demostración de la importancia de la bilis en la digestión, demostración experimental de la dependencia funcional entre magnitud de la tensión del músculo en contracción y longitud; demostración de la putrefacción como fenómeno dependiente de agentes vivos; descubrimiento de la naturaleza orgánica de las levaduras; demostración de la fermentación como fenómeno causado por levaduras.

De manera similar al trabajo de Schleiden, el de Schwann no consistió simplemente en extender la concepción celular al reino animal sino además, en formular un principio acerca de la generación de las células en los seres vivientes, de ahí la justificación de teoría celular. El proceso ocurría así: en una masa informe, el cito blastema, se formaban primero los núcleos, luego, alrededor de ellos, las celdillas, y todo eso, por una especie de cristalización, en todo caso, por un proceso gobernado por leyes físicas que rigen la agregación de moléculas del cito blastema.









sábado, 5 de abril de 2014

Bases químicas de la herencia

FACTOR TRANSFORMADOR
           
El experimento de Griffith, llevado a cabo en 1928, fue uno de los primeros experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación.


Explicación:







Genética molecular:


          Un punto decisivo en la Genética se alcanzó cuando los científicos comenzaron a prestar su atención a la pregunta de cómo era posible que pequeños conjuntos de materia, como los cromosomas y los genes, fueran portadores de una enorme cantidad de información capaz de determinar los caracteres de un ser vivo. Se vio claramente que si se comprendía la estructura química de los cromosomas, entonces comprenderíamos de qué manera pueden éstos funcionar como portadores de la información genética. El trabajo en busca de este objetivo dio origen a la "Genética molecular". 






Los ácidos nucleicos son macromoléculas complejas de suma importancia biológica, ya que todos los organismos vivos contienen ácidos nucleicos en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Sin embargo; algunos virus sólo contienen ARN, mientras que otros sólo poseen ADN.







la clave genética:






El código genético. 



Serie de codones en un segmento de ARN


El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias deaminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) ycitosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas. 
Descubrimiento del código genético. 
Cuando James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin descubrieron la estructura del ADN, comenzó a estudiarse en profundidad el proceso de traducción en proteínas. En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de modelo a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a partir de un medio en el cual tan sólo hubiera UDP (urdín difosfato) se sintetizaba un ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido urídico, el denominado poli-U (....UUUUU....). George Gamow postuló que un código de codones de tres bases debía ser el empleado por las células para codificar la secuencia aminoacídica, ya que tres es el número entero mínimo que con cuatro bases nitrogenadas distintas permiten más de 20 combinaciones (64 para ser exactos). 







James Watson y Francis Crick




Genética evolutiva

 Es una disciplina central en el estudio de los procesos evolutivos. Empleando herramientas moleculares y de genética clásica, pretende entender el origen de la variación por mutación y recombinación. También describe los patrones de variación genética dentro y entre poblaciones y especies, y emplea métodos empíricos y teoría matemática para descubrir cómo esta variación es afectada por procesos tales como deriva genética, flujo génico y selección natural. La teoría matemática de genética evolutiva es esencial para interpretar la variación genética y para predecir los cambios evolutivos cuando muchos factores interactúan. También provee los fundamentos para entender la evolución de clases especiales de caracteres, tales como la estructura del genoma y las historias de vida.



Teoria de la evolucion de Darwin. ¿es teoría?





          La teoría de la evolución de las especies es en el panorama científico actual lo que su nombre indica: una teoría. Hay muchos aspectos del trabajo de Darwin que han sido dados por comprobados por la ciencia y no debe haber ningún tipo de duda en ésos casos. El problema es que de la Teoría de las especies se pretende hacer Ideología, y ahí surge el problema. Hay grandes agujeros en el trabajo de Darwin y hay también grandes errores. Solamente pensar que en tiempos de Darwin no se había descubierto el ADN y en consecuencia Darwin ignoraba las propiedades de la genética en la raza humana nos lleva a dejar como científicamente inservibles muchas de las afirmaciones de Charles Darwin. Sin entrar en un apasionante tema del que los ideólogos de Darwin emiten hablar: no se ha encontrado ni un solo fósil de “especie de transición”. Es decir: si una especie animal da origen a otra debería encontrarse la cadena fósil en la que pudiéramos observar ésa transformación, por ejemplo, del caballo a la cebra. No existe nada de eso.



Biologia

          La Biología puede definirse como la ciencia de la vida y de los organismos vivos. Esencialmente es una ciencia de observación y experimentación y abarca el estudio de la estructura, origen, desarrollo y relaciones entre animales y plantas con su entorno, discutiendo a la vez las causas de tales fenómenos. La biología evidentemente se divide en zoología (zoos, animal) y botánica (botane, hierba), según sean los organismos animales o plantas. La biología del hombre se llama antropología (anthropos, hombre) en cuanto a lo que concierne a su cuerpo y que no es sino una subdivisión de la zoología. La ciencia de los insectos, entomología (entomon, insecto). La biología no es una ciencia de ayer, sino que es tan antigua como la especie humana. No obstante, su mayor desarrollo se ha efectuado durante los últimos siglos. A causa de este desarrollo ha nacido un gran número de ciencias derivadas, enfocada cada una de ellas a un campo más o menos particular de investigación, unidas de nuevo para la comprensión de la naturaleza de la vida y lograr un entendimiento mejor de la variedad y orígenes de los fenómenos vitales.

BIOLOGIA, GEOGRAFIA, FISICA